QUÍMICA 11 TERCER PERIODO





11-11-16
Socialización de notas y compartir.

Hola muchachos tienen un merecido descanso.

4-11-16
Quiz del tema: Generalidades de la Bioquímica.
Continuar con el taller de Carbohidratos.
Traer diligenciado el formato de autoevaluación y coevaluación.

28-10-16
A continuación relaciono las actividades a desarrollar en clase:
Explicación de las generalidades de la bioquímica
Desarrollo del siguiente taller:
BIOQUÍMICA

Si bien la Química Orgánica es un campo inmensamente importante para la tecnología, su verdadero valor está en el terreno de la Biología y la Medicina.
Por esta razón, no podría terminar la Química del grado once, sin un análisis de aquello que verdaderamente nos interesa:

¿Cómo  estamos constituidos?
¿Qué tiene que ver la Química con mi funcionamiento como organismo?

Como ocurre con cualquier ser vivo, estamos constituidos principalmente por sustancias orgánicas, además de agua. Cada segundo y durante todo nuestro ciclo vital, ocurren miles de reacciones químicas que se inician con aquellas concernientes a la respiración y terminan con aquellas extraordinarias de la reproducción celular. La formación de proteínas, el trabajo de regulación de hormonas y vitaminas, y la labor de organización de los ácidos nucleicos, son entre muchas las razones materiales de nuestra vida.

En esencia, los procesos biológicos son cuestiones de Química Orgánica.
Observa atentamente el video del siguiente link y resuelve:
1° Explica todos los enunciados resaltados en negrilla.
2° Cuál es la función biológica de:
Glúcidos:
Fosfolípidos
Proteínas
ADN
Enzimas
ARN
Vitaminas

3° Cuales son las moléculas básicas de cada grupo del listado anteriror?

21-10-16
A continuación relaciono las actividades a desarrollar en clase:
Participación en el tablero, desarrollando los ejercicios pendientes propuestos el 29-09-16
Continuar con el quiz de reacciones orgánicas.
Taller de propiedades físicas y químicas.

14-10-16

07-10-16
Actividades de clase:
Taller de las reacciones de eliminación, oxidación y reducción. Favor tener los apuntes al día.
Evaluación final del tema de reacciones orgánicas. Favor estudiar.
Terminar en casa el cuadro de reacciones químicas con las vistas en la clase pasada.

29-09-16
Actividades extraclase:
La tabla que iniciamos en clase, la pueden terminar en casa.
De igual manera os ejercicios propuestos, ya que va a pasar al tablero a cada estudiante para verificar si realmente están haciendo las tareas.

Reacciones
Nombre de la reacción
Característica de
Mecanismo
Ejemplo

Sustitución



















Adición


















Sustitución















Adición














Eliminación




Oxidación




































Reducción








































Terminar de ver las reacciones pendientes y resolver en clase el siguiente taller:

a.    Pentanol + Cloro etano

b.    Propanol + bromo butano

c.    Acido propanoico  + Etanol  

d.    Acido Etanoico     +  Butanol

e.    Cloruro de pentilo  + Hexanol 

f.     Metiletileter + Acido Clorhídrico

g.    Diisopropileter  + Acido Bromhídrico

h.    Propanol  +  Acido Clorhídrico

i.      Ácido Hexanoico  +  Etanol

j.      Acido butanoíco  + Pentanol

k.    Cloruro de isopentilo  +  Isopropanol 

l.      Bromuro de secbutilo   +  Pentanol

m.   2-hexeno  + Agua

n.    2,4-hexadieno + 2 moléculas de agua

o.    2-hexanona  +  Agua
p.    2-pentanona + Agua 

q.    3-hexanona  +  Acido Clorhídrico

r.     3-hexanona +  Propanol 

s.    Pantanal  +  Agua

t.     Etanal  +  Agua 

u.    Hexanal   +   Pentanol 

v.    Butanal  +  Acido Clorhidrico

w.   1,5dicloropentano 

x.    2,4-diclorohexano

y.    2-Hexanol

z.    2-pentanol

aa.  2-metilbutanol

bb. 1,4-dibromobutano

cc.  2-penteno + KMnO

                                   KMnO
dd. 4-Octeno + O2

                                   KMnO
ee.  3-Hexeno +  O2

                                        K2Cr2O7  
ff.    pentanol +  O2
                                         K2Cr2O7
gg. 2-Hexanol + O2
                       
                                                K2Cr2O7
hh. 3-Hexanol + O2

                                            K2Cr2O7
ii.    Hexanal + O2
jj.    Acido Propanoico   + H

kk.  Acido Hexanoico  +  H2

ll.    Butanal  + H

mm.              2-Hexeno  + H

Hola jóvenes. 
Necesito pedirles el favor de ingresar a las 3:30 y salir a las 6:00, ya que tengo capacitación de jurado para las votaciones de octubre.
Espero su respuesta en comentarios al blog.
Gracias por su comprensión


23-09-16

Muchachos iniciamos el cuarto período......
Solo un período más y se cerrarán los cuadernos...........
Animo.......

Actividades de clase:
Continuar con las explicaciones de reacciones orgánicas.
Desarrollo del siguiente taller:

PROPIEDADES FÍSICAS DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS

Completar la siguiente tabla:

Hidrocarburo
Estado natural
Punto de fusión y ebullición
Densidad
Solubilidad


ALCANOS









ALQUENOS












ALQUINOS











BENCENO













 Quiz de los temas vistos a la fecha. Favor estudiar.

ACTIVIDAD EXTRACLASE:

1º Completar y nombrar, indicando el tipo de reacción y todos los posibles productos.

a.    2-metilbutano + Bromo gaseoso              

b.    2,4-dimetilhexano + 2 moléculas de cloro gaseoso           

c.    Hexano + Iodo gaseoso   
          
d.    Ciclopentano + Cloro gaseoso               

e.    Pentano + Acido Nítrico

f.     2- metiloctano + Acido Nítrico
           
g.    3-metilhexano + Acido Nítrico 
 
 Benceno  +    Cloro gaseoso      


p    Benceno    +  Bromo gaseoso     


q.   Benceno   +   Acido Nítrico


 Benceno  +    1-cloropropano


 Benceno          + 1 bromo butano


t.       Benceno         +  Cloruro de pentanoilo 

u.     Benceno         +  Bromuro de isopropilo





¡LOS MEJORES EN QUÍMICA EN EL TERCER PERIODO.
ME SIENTO MUY ORGULLOSA DE USTEDES. FELICIDADES!


16-09-16

HOLA QUERIDOS ESTUDIANTES

A continuación relaciono las actividades de clase:
Terminar de explicar las reacciones polares.
Evaluación final de reacciones orgánicas. Favor estudiar.
Socialización de desempeño final.
Diligenciar la evaluación formativa. Favor traer el siguiente formato impreso:

Criterio
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
1
Cumplo con la presentación oportuna de tareas y trabajos.



2
Presento buena disposición en clase, soy atento y participativo.



3
Mantengo buena disciplina durante la clase.



4
Acato los normas de presentación personal establecidas por la Institución.



5
Soy ordenado y aseado con mi entorno.





CHICOS POR LAS CLASES TAN MARAVILLOSAS QUE HE RECIBIDO, REALMENTE ME LAS HE GOZADO AL MÁXIMO,  ME TIENEN MUY MOTIVADA PARA LLEGAR EN CADA CLASE CON OTRO TEMA QUE LOS CAUTIVE. NUNCA CAMBIEN.
LOS QUIERO UN RESTOOOOOOOOOOOOO

9-09-16
Actividades de clase:
Socialización de notas
Realización de exposiciones pendientes
Revisión y calificación del informe de laboratorio: Obtención de metano
Evaluaciones pendientes: Funciones orgánicas, Hidrocarburos aromáticos
Quiz de reacciones orgánicas

Calificación de los ejercicios sobre reacciones de sustitución polar

2-09-16

ACTIVIDADES DE CLASE:

Exposiciones pendientes
Evaluación de funciones orgánicas e hidrocarburos aromáticos
Quiz del tema de reacciones de sustitución, favor estudiar. 
Práctica de laboratorio: 
Favor llevar copiado en el cuaderno de laboratorio, lo siguiente y avisar en comentarios si lograron conseguir los reactivos y material solicitado.


OBTENCIÓN DEL METANO:
Aunque la principal fuente de obtención de los alcanos o parafinas es el petróleo, una mezcla compleja de hidrocarburos que van desde el metano hasta tetra y pentacontanos, es de gran importancia la síntesis a partir de reacciones sencillas en el laboratorio, pues con ellas podemos comprobar otras reacciones que dan los alcanos (halogenación, combustión etc). 

Es de gran importancia recordar que por descomposición de compuestos orgánicos en condiciones anaerobias se obtiene metano. 

OBJETIVOS:
Obtener metano en el laboratorio a partir de reactivos convenientes. 
Comprobar algunas reacciones con el metano obtenido. 
Comprobar la ley de los gases ideales y concepto de eficiencia de una reacción 

TEORÍA:
El metano se prepara fácilmente en el laboratorio por la descomposición térmica del acetato de sodio, e hidróxido de sodio en presencia de oxido de calcio como catalizador según la reacción: 
CH3COONa + NaOH CH4 + Na2CO3. 

El gas formado se recoge por desplazamiento de agua. 

REACTIVOS A COMPRAR:
Acetato de sodio: yo lo consigo 
hidróxido de sodio: Lo da el colegio
Óxido de calcio: Yo lo consigo
Solución de bromo: favor conseguir
Tetracloruro de carbono: Favor conseguir

MATERIALES. 
Cubeta: Favor conseguir
Manguera Favor conseguir
Mechero de alcohol Favor conseguir
Alcohol Favor conseguir
Tubo de ensayo con desprendimiento lateral: Lo da el colegio
Corchos: Favor conseguir

PROCEDIMIENTO:
1. Armar un sistema para recolectar gases por desplazamiento de agua. 
2. Pulverizar en un mortero 1,5 g de acetato de sodio y 0.75 g NaOH y 0.75 g de oxido de calcio. 
Llevar la mezcla al sistema de recolección previamente armado y caliente suavemente hasta que funda y empiece a efervecer. 
Deje escapar las primeras porciones del gas para expulsar el aire del equipo y luego recoja el gas desprendido por la reacción. 
Durante la práctica se harán tres verificaciones: 
En la primera se esperará hasta que la reacción empiece el desprendimiento de metano para realizar la verificación de la combustión del mismo, según la reacción: 
CH4+ O2 CO2 + H2O. 
En la segunda parte se realizará la verificación (utilizando la ley de los gases ideales) de la eficiencia de la reacción de producción de obtención de metano, se aplicarán los conceptos de reactivo límite y reactivo en exceso teniendo en cuenta la reacción inicial, a saber:  
CH3COONa + NaOH CH4 + Na2CO3. 
En la tercera se verificarán algunas reacciones de metano. 
Hacer burbujear metano en un tubo de ensayo que contenga una solución de bromo en tetracloruro de carbono. 
Observe si hay algún cambio, y diga cual es la reacción (si la hay). 

MONTAJE Y EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO 





Montaje para recuperación de gases No olvide que es de vital importancia antes de iniciar la reacción que el recipiente donde se va a recoger el metano esté totalmente lleno de agua para que por desplazamiento se obtenga el volumen del gas recogido. 
Cabe recordar que una vez se verifique que la reacción está llegando a su fin se debe proceder a hacer la respectiva marca al recipiente contenedor del gas,( para posteriormente con un instrumento de volumetría obtener el volumen respectivo,) y retirar rápidamente del fuego y del agua , pues de lo contrario se creará vacío, haciendo que el agua ascienda al tubo de ensayo que está expuesto a la llama y este se parta. 

EVALUACIÓN. 
En la práctica se calificará la habilidad para hacer los montajes requeridos. 
Se verificará que los datos reportados procedan de unos cálculos correctamente hechos, y de unos volúmenes obtenidos del procedimiento. 
Se verificarán las reacciones que se plantean al inicio de la práctica. 

Resolver:
1. Qué propiedades físicas observas en el gas? 
2. Cuál es la razón de estos resultados? 3. Cómo es la llama producida por el gas? 
4. Escriba las ecuaciones de las reacciones. 



26-08-16
ACTIVIDADES DE CLASE:
Evaluación ICFES de funciones orgánicas. Favor estudiar.

Explicar el tema de generalidades de las reacciones orgánicas.

Desarrollo del taller.












2° Completar, con  nombres de reactivos, productos y el tipo de reacción, a las siguientes ecuaciones:



a.    2-metilbutano + Bromo gaseoso              



b.    2,4-Hexadieno + 2 moléculas de Acido clorhidrico            


c.    Ciclohexano + Iodo gaseoso             

d.    2-penteno + Cloro gaseoso               

e.    Hexanano + Acido Nítrico

2 comentarios:

  1. Hola profesora, era para decirle que ya fui a averiguar los reactivos en girardot en alquimia y me informaron que estos productos ya no los venden por cuestiones ambientales de acuerdo al protocolo de kioto

    ResponderEliminar
  2. Hola profe,porque no salir a la misma hora?

    ResponderEliminar