QUÍMICA 11°

19-08-16
ACTIVIDADES DE CLASE:
Evaluación ICFES de funciones orgánicas. Favor estudiar.
Explicar el tema de generalidades de las reacciones orgánicas.
Exposiciones de los temas asignados en clase del mes de julio.
Calificación de la actividad extraclase del libro No. 1


12-08-16
NO HAY CLASE, CELEBRACIÓN 50 AÑOS LICEO



05-08-16

A continuar trabajando fuertemente por la materia que más les agrada, Química, o no?

ACTIVIDADES DE CLASE:

Desarrollar en clase los siguientes ejercicios:



CETONAS:

ESTERES


Elabore las siguientes estructuras:
Escribe la fórmula estructural de los siguientes compuestos
a) 3-metil-2-butanol
b) 2-metil-1-propanol
c) 3,5-dimetil-4-heptanol
d) 5-etil-3-isopropil-2,2,5,6-tetrametil-3-heptanol
e) 4-ter-butil-6-etil-3,6,7-trimetil-4-octanol
f) 5-isopropil-7-metil-6-propil-3-nonanol
g) 2, 3,4-trimetil-3-hexanol
h) 3-etil-2,5-dietil-4-heptanol
i) 1,2-propanodiol
 j) 5,7-dietil-2,2-dimetil-5-neopentil-4-nonanol
k) 1, 2,3-propanotriol

Escribe la fórmula estructural de cada unos de los siguientes éteres
:a) éter etil propílico
b) éter dimetílico
c) éter butil pentílico
d) éter isobutil metílico
e) éter etil isopropílico
f) 1-metoxipropano
g) 1-isopropoxi-2,2-dimetilbutano

Escribe las estructuras de los siguientes aldehídos y cetonas
a) etanal
b) pentanal
c) heptanal
d) 2-metilpropanal
e) 2,2-dimetilbutanal
f) 3-etil-2,3-dimetilhexanal
g) 2-pentanona
h) 4-nonanona
i) 3-hexanona
j) 3-metil-2-butanona
k) 3,3-dimetil-2-pentanona
l) 3-isopropil-4-metil-2-heptanona
m) 6-ter-butil-3-etil-7-metil-nonanona


Escribe las fórmulas estructurales de los siguientes ácidos carboxílicos.
a) ácido propanoico
b) ácido pentanoico
c) ácido metanoico
d) ácido octanoico
e) ácido 2,3-dimetilbutanoico
f) ácido 3,3-dimetilpentanoico
g) ácido 2,3,3-trimetilbutanoico
h) ácido 4-etil-3-isopropil-5-metiloctanoico
i) ácido 4,4-dietil-3-metilhexanoico

Escribe las fórmulas moleculares de los siguientes compuestos
a) 2-metilpropanamida
b) 3-etil-2,4-dimetilpentanamida
c) 2-etilbutanamida
d) etanamida
e) 3-isopropilhexanamida
f) 2,2-dimetilbutanamida

Escribe la fórmula estructural de las siguientes  aminas.
a)       3-dimetilamino-4-etilhexano
b)       1-(etilamino)-3-metilpentano
c)        3-(etilmetilamino)pentano
d)        2-(dimetilamino)-4-metilpentano
e)        2-(etilpropilamino)-4-metilhexano
f)        2-(dietilamino)butano
g)       2-amino-3,4-dietil-5-metilhexano
h)       4-amino-3-etil-2-metilheptano
i)        2-(metilamino)-4-isopropil-2-metilheptano

Evaluación ICFES de funciones orgánmicas. Favor estudiar. No olviden que lo que no se  práctica se olvida.



29-07-16




En clase, se explicaran los siguientes temas:
Nomenclatura de aromáticos
Funciones de la química orgánica

De ellos habrá un taller.

No hay actividades extraclase, por las pruebas ICFES.
Confío en ustedes jóvenes. 

ULTIMA HORA


Hola jóvenes, necesito informarles que el día de mañana 15 de julio no podré asistir a la clase, por lo tanto esta se repondrá el próximo martes 19 de julio. Espero me confirmen en el blog. Gracias por su atención.

15-07-16


Hola queridos estudiantes a continuación relaciono los temas y competencias del segundo período para que las copien en el respectivo cuaderno o las impriman:

FUNCIONES QUÍMICAS Y GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA


Formula y nombra Hidrocarburos  insaturados,  aromáticos, carboxílicos, carbonilos y nitrogenados para comprender el lenguaje químico, aplicando las reglas de la IUPAC. 

REACCIONES ORGÁNICAS
Mecanismos de las reacciones :
Reactivo y sustrato, Rupturas:
homolíticas y heteroliticas
Agentes  electrofílicos, nucleofílicos.
Clases de reacciones  orgánicas.



Clasificar  reacciones orgánicas, prediciendo reactivos y/o productos teniendo en cuenta los mecanismos y los agentes.

ACTIVIDADES DE CLASE:
Explicar las reglas de nomenclatura para ciclos, alquenos y alquinos.
Nombrar aplicando las reglas de la IUPAC a las siguientes fórmulas.
Quiz en la misma clase del tema visto. Favor reforzar la nomenclatura en alcanos. 


Escriba las estructuras de los siguientes compuestos
 3-ciclopentil-3-etilhexano
Isopropilciclohexano
Ciclohexilcilohexano
1, 1,3-trimetilciclobutano
1, 1, 2,2-tetrametilciclopropano
1,2-dimetilciclohexano
1-metil-2-propilciclooctano
Escriba las estructura de los siguientes alquenos
5-etil-2, 4,5-trimetil-3-hepteno
4-etil-3-isopropil-2-metil-3-hepteno
3-etil-4-isopropil-6,6-dimetil-3-hepteno
4-butil-5-isopropil-3,6-dimetil-3-octeno
7-terbutil-4-etil-9-isopropil-2, 4,10-trimetil-6-neopentil-5-propil-2-undeceno

Escriba la estructura de los siguientes alquinos
2-pentino
2, 2,5-trimetil-3-heptino
3-metil-1-butino
 4,4-dimetil-2-hexino
2, 5,6-trimetil-3-octino
3-ter-butil-5-etil-1-heptino
Escribe las fórmulas estructuras de los siguientes derivados de alquilo
a) cloroetano
b) 2-cloropropano
c) 1,2-dibromoetano
d) 2-cloro-2-metilpropano
e) 2-cloro-3-etil-4-metilpentano
f) 1-cloro-2,2-dimetilpropano
g)1,3,5-triclorociclohexano
h) o-dibromobenceno
i) 4,4-difluoro-2-penteno
j) 1-cloro-3-metilciclobutano


Los espero con toda la energía y las ganas para seguir aprendiendo más de la química. 




17-06- 16
Desarrollar lo programado para la clase del 10-06-16.


10-06- 16

Hola queridos estudiantes:


Actividades de clase:
Exposición de los temas pendientes.

Evaluación ICFES de nomenclatura de alcanos, favor estudiar.


Práctica de laboratorio: Los estudiantes que están pendientes y la práctica de dilución.

Diligenciar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Favor imprimir el formato y pegarlo al cuaderno.

A continuación relaciono el link de la evaluación para que seleccione 15 preguntas e indique la respuesta apoyado en argumentos en un trabajo escrito.

https://drive.google.com/file/d/0By5yvVI7Ql2MNVowcF9TX0dVVjA/view?usp=sharing



3-06- 16

Hola queridos estudiantes:

Actividades de clase:
Exposición del tema asignado

Evaluación ICFES de la primera competencia: Todo lo de soluciones, favor estudiar.

Práctica de laboratorio: Los estudiantes que están pendientes y la práctica de dilución.



27-05- 16: Día Compensatorio.

Hola queridos estudiantes:

Actividades de clase:
Exposición del tema asignado

Evaluación ICFES de la primera competencia: Todo lo de soluciones, favor estudiar.
Práctica de laboratorio: Los estudiantes que están pendientes y la práctica de dilución.



20-05- 16


Hola queridos estudiantes: El próximo viernes se trabajará hasta las 6:00 p.m para terminar de reponer el tiempo.

Actividad extraclase:

Terminar de resolver las preguntas del taller iniciado en la clase del jueves.
Presentar el informe de laboratorio (para los grupos que alcanzaron a desarrollar la práctica).


Actividad de clase:

Evaluación ICFES del tema Soluciones
Continuar con la práctica de laboratorio sobre preparación de soluciones

Práctica de laboratorio sobre dilución. No olvidar llevar la anilina.

Asignación de temas para exponer el próximo 20 de mayo. Aclaro que previamente se abrirá un espacio de una hora para que se organicen en grupos a leer el tema, interpretar los ejercicios y hacer las preguntas necesarias para clarar todo tipo de dudas:

A cada grupo integrado por máximo 2 estudiantes.

En la clase deben elaborar el folleto, que será revisado y corregido si es necesario.
A cada grupo se le entregarán las fotocopias que contiene la explicación del tema.
Los temas a exponer, son:

· Soluciones electrolíticas
· Teoría de Arrhenius
· Concepto de Bronsted y Lowry: Ácidos y bases
· Concepto de Lewis: Acidos y Bases
· Disociación iónica del agua.
· Acidez de las soluciones.
· Neutralización.
· Titulación o volumetrías ácido – Base.
  PH -POH
  Concentración de iones Hidrogenion e hidroxilo
· Primer principio de la termodinámica.
· Entalpía o contenido calorífico.
· Velocidad de las reacciones.
· Factores que afectan la velocidad de reacción
· Equilibrio Químico.

· Principio de le Chatelier


10-05, 12-05 y 13-05

A continuación publico las actividades a realizarse los días martes, jueves y viernes, ya que no recibí respuesta ninguna al comentario de "COLABORAR" en algo que no tengo ni idea. Sin embargo aclaro la clase se dictará con los estudiantes que asistan.

los temas que se desarrollarán corresponden a la Química inorgánica, pensando en dar por terminado estos temas.


1° Quiz sobre unidades físicas de concentración de las soluciones.

2° Explicar las unidades químicas de concentración de las soluciones, dilución, estequiometria aplicada a soluciones, propiedades colligativas.

3° Taller en grupos de 3 estudiantes sobre aplicación de conocimientos en unidades químicas de concentración de las soluciones.

4° PRACTICA DE LABORATORIO:
Favor llevar: 1 libra de sal.


Concentración y solubilidad






 




Desarrollo del taller de dilución, neutralización y estequiometría aplicada a soluciones: 

TALLER DE ESTEQUIMETRIA APLICADA A SOLUCIONES, PROPIEDADES COLLIGATIVAS Y DILUCION

1° Si 200 ml de una solución 0.5 M de KCl se diluyen en agua hasta un volumen de 1 L, la concentración final de la solución, es?
2° Cuantos ml de NaOH 1N neutralizaran 50 ml de H2SO4 1,3 N? Formula de Neutralización: VA.CA: VBC(VA: volumen del ácido, CA: Concentración del ácido, VB: Volumen de la Base, CB: Concentración de la base)
3°Para preparar 140 ml de H2SO4 0,75 N, el peso de ácido puro que se requiere, es?
4° 40 ml de HCl 0,15 N neutralizan justamente 29 ml de una solución de KOH. La concentración de esta solución, es?
5° Un estudiante desea preparar 100 ml de una solución de KI 0,5 M a partir de otra 2 M de la misma sal. Que volumen de esta última solución debe tomar?
6° Se desea evaporar cierta cantidad de solución de K2CO3 al 5% P/P con el fin de obtener 1 gr de la sal sólida. ¿Cuántos gramos de la solución se deben tomar para evaporar?
7° Al diluir 20 ml de HCl 0,12 M mediante la adición de 60 ml de agua, la concentración de la nueva solución, es?
8° Para cada uno de los siguientes casos determine el volumen de la solución concentrada que se debe tomar para preparar el volumen indicado de solución diluida:
Solución  Concentrada                            Solución Diluida
a.    NaCl 2M                               200 ml de NaCl 0,4 M
b.    Glucosa al 5% P/V                100 ml de glucosa al 2% P/V
c.    HNO3 1,5 M                           500 ml de HNO3 0,3 M
9° Se tiene 20 ml de solución 2 M de NaOH. Cuantos ml de agua se deben agregar para que la solución quede 0,5 M?

10° Dada la siguiente reacción:
2HNO3   +   3H2S                  2NO   +   3S   +   4H2O
a.    Que volumen de HNO3 0,35 M  reaccionara completamente con 275 ml de H2S 0,1 M?
b.    Que peso de azufre se producirá a partir de 75 ml de HNO3 2,5 M

11°  Cuantos ml de NaOH 0,5 M se requieren para reaccionar con 50 ml de ácido acético 0,1 M según la ecuación:
NaOH  +   HC2H3O2                     NaC2H3O2   +H2O

12° El cobre se disuelve en soluciones concentradas de acido nítrico en virtud de la reacción:

3Cu  +  8 HNO3              3Cu(NO3)2    +   2 NO  +   4H2O

Cuantos gramos de cobre se disolverán en 20 ml de HNO3 6M?

13° Cual será la moralidad del NaOH en la solución que resulta al juntar 20 ml de NaOH 0,15 M con 80 ml de NaOH 0,05 M?

14° La presión de vapor del agua a 25°C es de 23,76 mmHg, calcular la disminución de esta presión cuando a 24 moles de agua se le agregan 1 mol de glucosa. Cuál es la  presión de vapor de la solución?

15° Cual es la presión del agua  a 23°C cuando en 100 gr de ella se disuelven 5 gr de azúcar C12H22O11

16°  Calcular el punto de ebullición de una solución al 10% P/P  de glucosa.

17° Si una solución acusa ebulle a 100.26°, su concentración molal,  es?

18° Una solución que contiene 200 gr de H2O  y 9 gr de C6H12O6 congela a_______ °C y si se le agregan otros 9 gr de soluto congela a _______  °C y ebulle a _________ °C.

19° Una solución de NaCl cuya fracción molar es 0,4 tiene una presión de vapor de ________ Torr a 29°C (PH2O: 30 Torr)

20° La presión osmótica de una solución que contiene 18 gr de C6H12O6 en 100 ml de solución a 27°C es __________ atm.

21° A 29°C la presión de vapor del agua es 30 Torr, si a 900gr se le agregan 2 moles de urea CO(NH2)2 soluto no disociable, calcule:
a.    La presión de vapor de la solución
b.    El %P/P
c.    La temperatura de congelación de la solución
d.    La presión osmótica, si la densidad de la solución es 1,02 g/ml
e.    El descenso en la presión de vapor
f.     El punto de ebullición de la solución


 6° Asignación de temas para exponer el próximo 20 de mayo. Aclaro que previamente se abrirá un espacio de una hora para que se organicen en grupos a leer el tema, interpretar los ejercicios y hacer las preguntas necesarias para clarar todo tipo de dudas:

A cada grupo integrado por máximo 2 estudiantes.

En la clase deben elaborar el folleto, que será revisado y corregido si es necesario.
A cada grupo se le entregarán las fotocopias que contiene la explicación del tema.
Los temas a exponer, son:

· Soluciones electrolíticas
· Teoría de Arrhenius
· Concepto de Bronsted y Lowry: Ácidos y bases
· Concepto de Lewis: Acidos y Bases
· Disociación iónica del agua.
· Acidez de las soluciones.
· Neutralización.
· Titulación o volumetrías ácido – Base.
  PH -POH
  Concentración de iones Hidrogenion e hidroxilo
· Primer principio de la termodinámica.
· Entalpía o contenido calorífico.
· Velocidad de las reacciones.
· Factores que afectan la velocidad de reacción
· Equilibrio Químico.
· Principio de le Chatelier

7° Quiz de los temas vistos en cada clase.


7-05-16

HOLA MUCHACHOS LA VERDAD NO ENTIENDO LO SOLICITADO POR USTEDES (NATALIA Y ALVAREZ) POR FAVOR SER ESPECIFICOS, YA CUADRE LOS HORARIOS CON EL OTRO COLEGIO.

SI DE AQUI ( 12:15 M ) DE HOY 7 DE MAYO NO RECIBO RESPUESTA EN 30 MINUTOS, YO ASISTIRÉ Y DICTARE LA CLASE ASI SEA CON UN ESTUDIANTE. GRACIAS.

LO QUE ENOJA ES QUE NO SABEN DECIR LAS COSAS. AL GRANO Y YA, SE PUEDE O NO DICTAR LAS CLASES EL MARTES Y EL JUEVES?




5-05-16

HOLA MUCHACHOS

De nuevo necesito pedirles el favor de vernos la próxima semana, los días martes, miércoles y viernes para reponer las clases del 29 de abril y 6 de mayo, ya que mañana tengo un viaje a maloka y requiero ir.

Agradezco su valiosa colaboración y comprensión.
Espero cualquier comentario en el blog de forma inmediata.


6-05-16


Hola queridos estudiantes:

1° Quiz sobre unidades físicas de concentración de las soluciones.

2° Explicar las unidades químicas de concentración de las soluciones.

3° Taller en grupos de 3 estudiantes sobre aplicación de conocimientos en unidades químicas de concentración de las soluciones.

4° PRACTICA DE LABORATORIO:
Favor llevar: 1 libra de sal.
Concentración y solubilidad
Apoyada la explicación en los siguientes vídeos:









4° Asignación de temas para exponer el próximo 20 de mayo. Aclaro que previamente se abrirá un espacio de una hora para que se organicen en grupos a leer el tema, interpretar los ejercicios y hacer las preguntas necesarias para clarar todo tipo de dudas:


A cada grupo integrado por máximo 2 estudiantes.

En la clase deben elaborar el folleto, que será revisado y corregido si es necesario.
A cada grupo se le entregarán las fotocopias que contiene la explicación del tema.
Los temas a exponer, son:

· Soluciones electrolíticas
· Teoría de Arrhenius
· Concepto de Bronsted y Lowry: Ácidos y bases
· Concepto de Lewis: Acidos y Bases
· Disociación iónica del agua.
· Acidez de las soluciones.
· Neutralización.
· Titulación o volumetrías ácido – Base.
  PH -POH
  Concentración de iones Hidrogenion e hidroxilo
· Primer principio de la termodinámica.
· Entalpía o contenido calorífico.
· Velocidad de las reacciones.
· Factores que afectan la velocidad de reacción
· Equilibrio Químico.
· Principio de le Chatelier


29-04-16

Hola queridos estudiantes:

De ante mano solicito disculpas, ya que la clase del 29-04 no se realizará, sin embargo me comprometo a reponerla a penas tenga un espacio. Gracias por su atención. 
Los espero Dios mediante el próximo  6 de mayo.




22-04-16

Hola queridos estudiantes:
Continuo manifestando mi agrado por el trabajo realizado en cada clase. Felicitaciones y continúen dándole importancia a lo que realmente se lo merece: EL ESTUDIO.

ACTIVIDADES DE CLASE.

Explicar el tema de nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos.

Resolver los siguientes ejercicios de nomenclatura: 








I. Escriba en una hoja blanca tamaño carta, la estructura correcta para cada uno de los siguientes nombres.
1) 3-ETIL-2,3-DIMETILPENTANO
2) 2-METILBUTANO
3) 4-ETIL-2,2,5,6-TETRAMETILHEPTANO
4) 5-TER-BUTIL-3-ETIL-5-ISOPROPILOCTANO

5) 5-SEC-BUTIL-4-n-PROPILNONANO



Escribe las estructuras de los siguientes alcanos ramificados
2-metilpropano


2, 2, 3-trimetilbutano


3-etil-2,3-dimetilhexano


5-ter-butil-5-etil-3-isopropil-2,6-dimetiloctano



4-sec-butil-2, 2, 4, 5,6-pentametilheptano



Descripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpgDescripción: http://htmlimg4.scribdassets.com/5nguww0jnk1hfyg2/images/2-f1681f66f0.jpg
6-ter-butil-3, 5, 5-trietil-2,4-dimetilnonano


7-butil-6-isobutil-5-isopropil-3,8-dimetil-7-neopentil-


6-propilundecano




15-04-16

Hola queridos estudiantes:

Aún continuamos con temas de la química inorgánica, realmente importantes para las pruebas SABER.

Relaciono los temas y competencias del segundo período para que las copien en el respectivo cuaderno o las impriman:

Química Inorgánica:

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES.

 Establece relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución,  para diferenciar las unidades químicas y físicas de una concentración, que le permitan resolver problemas de su cotidianidad, según operaciones matemáticas.

Química Orgánica:

FUNCIONES QUÍMICAS Y GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA
Formula y nombra Hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos, para comprender el lenguaje químico, aplicando las reglas de la IUPAC.

ACTIVIDADES DE CLASE:



1° Preparación de Soluciones diluidas, concentradas y sobresaturadas: 

Cada estudiante responde por lo solicitado:

Traer los siguientes materiales:
10 Limones jugosos: Códigos 1 al 5

1 libra de azúcar: 
Códigos 6 al 10

litro de agua: 
Códigos 11 al 15

1 recipiente para preparar la limonada de una capacidad de 3 litros, 1 cucharona: 
Códigos 16 al 20

25 vasos desechables y 3 bloques de hielo: Entre los 
Códigos 21 al 22

PREPARACIÓN:

Inicia depositando 1000 ml de agua en el recipiente y adicionándole 10 g de azúcar. Haz una degustación. Escribe y comenta sobre el sabor de la limonada.
Posteriormente a la mezcla anterior adicionale otros 20 g más de azúcar. Escribe y comenta sobre el sabor de la limonada.

Ahora agrégale a la mezcla anterior 30 g más de azúcar. Aún hay solubilidad? 
Escribe y comenta sobre el sabor de la limonada.
Ahora agrégale el hielo y a calmar la sed.


2° Resolver las siguientes preguntas de inducción:
·   
     Mezcla en un recipiente un poco de agua y un poco de arena. Agita bien y anota tus observaciones.
·        Mezcla en otro recipiente agua y un poco de azúcar, agita. Compara tus observaciones con las del punto 1. ¿Hay diferencias? Enuméralas.
·       Analiza: ¿Qué método utilizaría para separar los componentes de las mezclas 1 y 2?
·       Consulta en tu diccionario los términos homogéneo y heterogéneo. Cuál de las dos mezclas es homogénea?, ¿Cuál aes heterogénea?
·       Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Según esto, ¿Cuál de las dos mezclas anteriores es una disolución?
·         El latón es una aleación de cobre y zinc; el bronce es una aleación de cobre, zinc y estaño, de acuerdo con esto que entiendes por aleación? Es correcto afirmar que las aleaciones son disoluciones? Por qué? Para qué sirven las aleaciones?
·         El aire que respiras es una mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases, Se puede afirmar que el aire es una disolución? ¿Por qué?
·         Las disoluciones líquidas son las más conocidas. Escribe dos ejemplos de ellas.
·         Observa a tu alrededor e identifica ejemplos de disoluciones sólidas y gaseosas.
·         Las disoluciones son un estado intermedio entre mezclas y combinaciones. Define con tus palabras mezcla, combinación y disolución. Escribe ejemplos de cada una.



3° Explicar el tema de Soluciones:

LAS SOLUCIONES
Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en  iguales o distintos estados de agregación.
La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

                          CLASES DE SOLUCIONES
Por la concentración del soluto y el solvente pueden ser:
Concentración: es la cantidad de soluto que hay en una cantidad dada de solvente o disolución. La relación entre las masas del soluto y el solvente permite establecer diferentes clases de soluciones. 

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Unidades físicas:
Porcentaje por peso o porcentaje peso a peso (%P/P):
Indica el peso del soluto por cada 100unidades de peso de la solución.
Su fórmula es: %P/P = peso del soluto       x  100%
                                   Peso de la solución

Porcentaje por volumen o porcentaje volumen a volumen (%V/V):
Se utiliza cuando el soluto y el solvente son líquidos.

Su fórmula es: %V/V = volumen del soluto x 100
                                  Volumen de la solución

Porcentaje peso a volumen (%P/V):
Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100ml de solución.

Su fórmula es:
%P/V = gramos del soluto     x 100%
             Mililitros de solución

Partes por millón (ppm):
Unidad que se refiere a las partes de soluto por cada millón departes de solución. Usualmente se expresan en Kg de solución que equivale a un millón de miligramos. Su fórmula es:

Ppm = miligramos de soluto

               Litros de solución

4° Resolver los ejercicios de unidades físicas de concentración de  las soluciones:




8-04-16

A continuación relaciono la lista de estudiantes que presentan desempeño bajo en la dimensión cognitiva, por lo tanto se les recomienda  estudiar los temas de Balanceo de ecuaciones por oxido-reducción, esteqiometria y resolver los 17 ejercicios publicados ; ya que se pasarán al tablero en forma individual, pues considero conocimientos indispensables para el segundo período.

BASTIDAS CESPEDES VALENTINA
CARDOSO JUAN SEBASTIAN
DIAZ URUEÑA JOSE REINEL
DIAZ URUEÑA NICOLAS ALFONSO
CORREDOR GONGORA JUAN SEBASTIAN 
GUAPACHO SANDOVAL MARIA JOSE
GUZMAN BERNAL DIANA MARCELA
GUZMAN SAENZ CRISTIAN STEVEN
MONTEALEGRE NUÑEZ GISELLE CRISTINA
MONTES MARROQUIN JESUS DAVID
MORENO CALDERON LUISA FERNANDA
MARTINEZ AVILA FABIAN CAMILO
ORTEGON ACOSTA JUAN SEBASTIAN
ORTIZ MARTINEZ JUAN SEBASTIAN
PRIETO MARTINEZ JOAN SEBASTIAN
RIVAS BARRIOS MARIA DEL PILAR
RODRIGUEZ GARCIA NATALIA
ROJAS CIFUENTES VIVIANA VICTORIA
ROJAS ORTIZ DIEGO FERNANDO
SANTOS LLANOS VIVIAN GISSELLE
VASQUEZ RAMIREZ DANIELA ALEJANDRA



Evaluación del tema de gases, por favor estudiar al respecto.
El taller de sólido, líquidos y gases se aplaza para el 15 de abril.
No olvidar diligenciar la evaluación de la dimensión formativa y pegarla al cuaderno.


Te deseo una feliz Semana Santa y recibe con amor a Dios en tu corazón.


1-04-16
En la clase de hoy solo se trabajará con la materia de Química orgánica.

Exposición de la pregunta ICFES asignada según el código.

Terminar el desarrollo de la práctica experimental.


Copiar en el cuaderno  o imprimir el siguiente formato y diligenciar la autoevaluación y coevaluación.

CRITERIO
AUTO
EVALUACION
COE
VALUACION
HETERO
EVALUACION
1
Busco la excelencia en el desarrollo y presentación de tareas y trabajos.
2
Asisto puntualmente a clase.
3
Presento buena disposición en clase, soy atento y participativo.
4
Me preparo con anterioridad en las evaluaciones programadas.
5
Mantengo buena disciplina durante toda la clase.
6
Respeto a  compañeros y docente.
7
Solicito la palabra y respeto la opinión de mi compañero (a).
8
Acato las normas de presentación personal establecidas por la Institución.
9
Soy ordenado y aseado con mi entorno.
 10
Cumplo oportunamente con las actividades extra clase.
TOTAL

 
Acciones de Mejora:
Acciones Correctivas:
Acciones Preventiva:

Resolver el siguiente taller y estudiarlo para sustentación oral el próximo 8 de abril:


TALLER DE SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASES
1: ¿A temperatura ambiente, el amoniaco es un gas, el alcohol es un líquido y el azúcar es un sólido. Cuál de estas sustancias tienen mayores fuerzas de atracción entre partículas? Sustente tu respuesta?

2: ¿Qué propiedades hacen que el mercurio sea tan particularmente útil para la fabricación de barómetros?

3: ¿Cómo el calor hace que aumenta la presión de un gas confinado en un recipiente de volumen fijo?

4: ¿Aplica los postulados de la teoría cinética de los gases para explicar?
A: La difusión de los gases:
B: La comprensibilidad de los gases:
C: La ley de Boyle:
D: La presión de los gases:
E: La ley de Avogadro.

5: ¿Un balón que en la ciudad A tiene un volumen de 3.5l, se lleva a la ciudad B y se encuentra que su volumen es de 3.2l. Cuál de las dos ciudades tienen mayor presión atmosférica si la temperatura es igual en ambos? Explica.

6. ¿Establezca una clara distinción entre:
A. ¿Presión de vapor de un sólido, presión de vapor de un líquido y presión de vapor de un gas. Que nombres reciben al respecto?
B: ¿Gas ideal y gas real?
C: ¿Ley combinada y ley de los gases ideales?
D: ¿Presión de vapor y temperatura de ebullición?
E: ¿Curva de calentamiento y curva de enfrentamiento?
F: ¿Temperatura crítica, volumen crítico y presión crítica?
G: ¿Sólidos amorfos y sólidos cristalinos?
H: ¿Reacción, entalpia de formación, entalpia de combustión y entalpia estándar?
I: ¿Diagrama de fases y punto triple?
J: ¿Temperatura y temperatura absoluta?

7: Argumenta el  porqué de cada uno de los siguientes hechos u observaciones.
1: ¿Las moléculas de la superficie de un líquido se comportan de manera diferente a las del interior del líquido?
2. Algunos líquidos mojan una superficie sólida y otros no.
3: La evaporización produce un enfrentamiento de líquido.
4 Una quemadura con vapor de agua a 100c es más grave que una quemadura con agua líquida a la misma temperatura.
5: El punto de ebullición de un líquido cuando se disminuye cuando se reduce la presión exterior.
6: Una aguja que es 8 beses más densa que el agua, flota en la superficie de este líquido.
7: Los líquidos tienden a formar gotas esféricas.
8: L a parte  externa de un vaso se humedece poco después de que servimos en él un refresco frio.
9: Dureza es una propiedad que no tiene que ver con la fragilidad, pues el diámetro se puede quebrar fácilmente, sin embargo no es rayado por ninguna sustancia. Consulte  la escala de dureza de Mohs.
10: En una olla a presión, cuando se calienta, la presión interna es mayor que la ambiental y por lo tanto temperatura de ebullición de un líquido en este recipiente es mayor que en una olla común.

8: Consultar, dibujar y explicar:
1: ¿Curva de calentamiento?
2: Curva de enfriamiento.
3: Diagrama de fases del agua.
4: Sistema cristalino:

9. Consultar:
1: el punto de ebullición del agua a las siguientes presiones de vapor en mmHg es:  ¿287, 354.87, 525.47, 633.66, 760, 1075,2354?
2: El vapor de la presión atmosférica de: Espinal, Girardot, Ibagué, Guamo.
3: ¿Consultar y dar ejemplos de los 13 principales contaminantes químicos del agua?
4: ¿Explica y graficar los procesos de potabilizar el agua?
5: ¿Consultar las características  de: agua dura, agua potable, agua oxigenada, agua pesada, agua destilada, agua potable, agua mineral?
6:  ¿Dibujar las capas atmosféricas explicar cada una. Mencionar y explicar los principales contaminantes de la atmósfera.

10. ¿Escriba  v o f y argumenta cuando la opinión sea falsa?
1: El hielo flota en el agua porque su peso molecular es menor.
2: En una olla a presión la temperatura de ebullición del agua es mayor que en su recipiente abierto.
3: La molécula de agua es lineal.
4: Agua dura es la que contiene exceso de sales de calcio y magnesio.
5: El agua del mar se congela a temperatura menor que el agua dulce.
6: Si el sólido se le aumenta la presión a temperatura constante puede cambiar de estado.
7: La sublimación, la función y la ebullición son procesos indeterminados.
8: La afirmación cristalina como el vidrio es totalmente falsa, ya que el vidrio es amoniaco.
9: Es posible hacer  e bullir el agua a 20°C
10: La energía cinética promedio de las moléculas de un gas varia con los cambios de creación a la temperatura  constante.
11: La difusión se desarroll a la misma velocidad  para todos los gases.
La constante universal de los gases se expresa en mol. °K/ atm
12: Cuando se tienen gases mezclados sus moléculas ejercen su propia presión independientemente de los demás.
13: Volúmenes iguales  de  gases diferentes tienen el mismo número de moles.
14: Si la temperatura absoluta se reduce a la tercera parte, el volumen también se reduce a la tercera parte.
15: Si la presión se triplica, el volumen se reduce a la mitad.
16: Si la temperatura absoluta se duplica el volumen se reduce a la mitad.
17: Cuando  la presión se duplica el volumen también se duplica.

Resolver:
Un gas desconocido a 2.0 atm presión y 20°c se difunde a través de un tapón poroso a una velocidad de 7.20 mol/ seg.  El O2 a la misma temperatura y presión se difunde a través del mismo tapón a la velocidad de 5,09 mol/seg. Encontrar la masa molecular del gas desconocido.




A continuación relaciono el taller de refuerzo. Favor resolver en el cuaderno con el respectivo procedimiento. Los ejercicios 1 al 17. Estudiar para sustentación.








18-03-16


En la clase de hoy solo se trabajará con la materia de Química orgánica.
Evaluación ICFES del tema: El carbono, hibridación, tipos de carbono, clases de cadenas, nomenclatura
Explicar el tema de nomenclatura de alcanos lineales y taller del mismo.

11-03-16

En la clase de hoy solo se trabajará con la materia de Química Inorgánica.



ACTIVIDADES DE CLASE:


Estudiar para evaluación  los temas explicados en clase:

Balanceo de ecuaciones y cálculos estequiométricos.


Explicación del tema: Gases, propiedades y leyes, apoyados 

en el siguiente mapa conceptual y un vídeo:









Organizados en grupos de tres estudiantes resolver los siguientes ejercicios:
1. En un recipiente de 1 L, a 2 atm de presión y 300 K de temperatura, hay 2,6 g de un gas. ¿Cuál es la masa molecular del gas?

2. La ley de Boyle establece que la presión y el volumen de un sistema gaseoso son inversamente proporcionales. Según esto, si aumentamos el volumen de un gas al doble, ¿qué le ocurre a la presión del mismo?

3. En el envase de cualquier aerosol podemos leer que no debemos arrojarlo al fuego ni aún vacío. ¿Por qué el fabricante está obligado a hacer esa advertencia? ¿En qué ley de los gases te basarías para explicar la advertencia?

4. Se introducen 3,5 g de nitrógeno,  en un recipiente de 1,5 L. Si la temperatura del sistema es de 22 ºC, ¿cuál es la presión del recipiente? Si calentamos el gas hasta los 45 ºC, ¿cuál será la nueva presión si el volumen no varía?

5. Un gas ocupa un volumen de 250 mL a la temperatura de 293 K. ¿Cuál será el volumen que ocupe cuando su temperatura sea de 303 K? Enuncia la ley de los gases que usas para hacer el problema.

6. Qué volumen ocuparán 500 ml de un gas a 600 torr de presión si se aumenta la presión hasta 750 torr a temperatura constante?

7. ¿Qué presión hay que aplicar a 2,0 L de un gas que se encuentra a una presión de 1,0 atm para comprimirlo hasta que ocupe 0,80 L?

8. En un recipiente se tienen 16,4 litros de un gas ideal a 47ºC  y una presión de una atmósfera. Si el gas se expande hasta ocupar un volumen de 22 litros y la presión se reduce a 0,8 atm, ¿cuál será la temperatura final del sistema?

9. Si cierta masa de gas contenido en un recipiente rígido a la temperatura de 100ºC posee una presión de 2 atm, ¿qué presión alcanzará la misma cantidad de gas si la temperatura aumenta a 473 K?


10.      Si cierta masa de gas, a presión constante, llena un recipiente de 20 litros de capacidad a la temperatura de 124ºC, ¿qué temperatura alcanzará la misma cantidad de gas a presión constante, si el volumen aumenta a 30 litros 






04-03-16
En la clase de hoy solo se trabajará con la materia de Química orgánica.

ACTIVIDADES DE CLASE:

Estudiar para evaluación  los temas explicados en clase:
Hibridación, tipos de fórmulas, tipos de carbonos,tipos de hidrocarburos.

Práctica de laboratorio:
Llevar en grupos de 4 estudiantes los siguientes materiales:
Sal, almidón, agua destilada, mechero de alcohol, alcohol, azúcar. 

Favor no olvidar la bata, los guantes y el tapa bocas.

26-02-16
En la clase de hoy solo se trabajará con la materia de Química Inorgánica.

ACTIVIDADES DE CLASE:
Quiz del tema balanceo de ecuaciones por oxido-reducción
Quiz de estequiometria.



Revisión de la actividad extraclase: Resolver  en casa los siguientes ejercicios: 

1°Con base en la información de la siguiente tabla, responda las preguntas que se formulan a continuación

1
0
2
Reducción
3
Na
4
-2
5
O2
6
Síntesis
7
Oxidación
8
Na2O

a.       Diga en qué casillas están los elementos que tienen el estado de oxidación que aparece en las casillas 1 y 4
b.       Escriba la ecuación química con base en los símbolos de los elementos respectivos y la fórmula del compuesto que aparece en la rejilla.
c.        Escribe una frase en la que incluya los términos que aparecen en las casillas 2 y 7

d.       Escriba una frase con sentido químico con el término de la casilla 6

2°  A partir de la información de la siguiente tabla, precise:

1
NaOH
2
Ba(NO3)2
3
Ba(OH)2
4
BaSO4
5
H2SO4
6
HCl
a.       Formule la ecuación para obtener la sustancia de la casilla 4.
b.       ¿Qué sustancia falta en la rejilla que, mezclada con la sustancia de la casilla 3, produce el nitrato de la casilla 2?
c.         ¿Cuáles son los productos de la reacción entre las sustancias de las casillas 1 y 6?
d.       ¿Qué casillas contienen fórmulas que representan ácidos?
5.       Explique por qué la sal que se representa  en la casilla 4 es neutra.


3° Con base en la información de la siguiente tabla, responda las preguntas que se formulan a continuación.

1
KClO4   --------------     KCl + O2  
2
O2  
3
-1
4
2
5
Cl
6
Potasio perclorato
7
0
a.       ¿A qué sustancia debe colocarse el número de la casilla 4 como coeficiente para que la ecuación de la casilla 1 se haga estequiométrica?
b.       ¿En qué casilla se encuentra el estado de oxidación del elemento que se representa en la casilla 2?
c.        ¿En qué casilla se encuentra el elemento oxidado?
d.       ¿En qué casilla se encuentra el elemento reducido?
e.        ¿A qué elemento pertenece el número de oxidación que aparece en la casilla 3?

f.        Escriba la fórmula para la sustancia cuyo nombre se encuentra en la casilla 

Resolver  en casa los siguientes ejercicios:
La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce alcohol etílico, C2H5OH, y dióxido de carbono:

C6H12O6 (ac)Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpg2C2H5OH (ac) + 2CO2 (g)
1. ¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa?
A. 10.0 g
B. 2.56 g
C. 5.11 g
D. 4.89 g

2. ¿Cuántos gramos de H2O se forman a partir de la conversión total de 32.00 g O2 en presencia de H2, según la ecuación 2H2 + O2Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpg 2H2O?
A. 36.03 g
B. 18.02 g
C.  26.04 g
D. 32.00 g

3. El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:
2C8H18 + 25O2 Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpg16CO2 + 18H2O

¿Cuántos gramos de CO2 se producen cuando se queman 5.00 g de C8H18
A. 40.0 g
B. 0.351 g
C. 15.4 g
D. 30.9 g

4. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente nitruro de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción
2NaN3 Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpg2Na + 3N2

¿Cuántos gramos de nitruro de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso?
A. 9.11 g
B. 8.81 g
C. 7.74 g
D. 3.33 g

5. ¿Cuántos gramos de óxido de hierro Fe2O3, se pueden producir a partir de 2.50 g de oxígeno que reaccionan con hierro sólido?
A. 12.5 g
B. 8.32 g
C. 2.50 g
D. 11.2 g

6. Si 3.00 mol de SO2 gaseoso reaccionan con oxígeno para producir trióxido de azufre, ¿cuántos moles de oxígeno se necesitan?

A. 3.00 mol O2
B. 6.00 mol O2
C. 1.50 mol O2
D. 4.00 mol O2

1.    El CO2 que los astronautas exhalan se extraer de la atmósfera de la nave espacial por reacción con KOH:
CO2 + 2KOH Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpgK2CO3 + H2O
 ¿Cuántos kg de CO2 se pueden extraer con 1.00 kg de KOH?

A. 0.392 kg
B.  0.786 kg
C. 0.500 kg
D.  1.57 kg

8. ¿Qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9.27 g de nitrógeno.

                                                   Mg + N2 Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpgMg3N2
A.8.04 g
B.16.1 g
C. 24.1 g
D.0.92 g
9. El alcohol etílico se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:
C2H5OH + 3O2Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpg2CO2+ 3H2O

¿Cuántos moles de CO2 se producen cuando se queman 3.00 mol de C2H5OH de esta manera.
A. 3.00 mol
B.  6.00 mol
C. 2.00 mol
D. 4.00 mol
10. Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas de aire para automóvil es sodio, que es muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO3, según la reacción

10Na + 2KNO3 Descripción: http://www.eis.uva.es/~qgintro/imagenes/flecha.jpgK2O + 5Na2O + N2

¿Cuántos gramos de KNO3 se necesitan para eliminar 5.00 g de Na?
 A.4.40 g
 B. 110 g
 C.2.20 g
 D.1.00 g

19-02-16

QUÍMICA ORGÁNICA:
Quiz del tema Hibridación y tipos de cadenas.
Revisión de la actividad extraclase del texto guía. 

12-02-16

QUIMICA ORGANICA ACTIVIDADES DE CLASE:

1° Saturar las siguientes cadenas:







2° Completa la siguiente información:
Ejercicio
Fórmula Desarrollada condensada
Fórmula Molecular
Fórmula esquelética
a







b






c







d







e








f








3° Clasifica las siguientes cadenas en saturados o insaturados:


4° Clasifica las siguientes cadenas en: Aciclica (lineal o ramificada) Cíclica (homocíclica o heterocíclica)



5° Mediante el análisis de la formula molecular indique el tipo de hidrocarburo a los siguientes compuestos:
·         C4H8
·         C6H14
·         C5H8
·         C3H8
·         C8H18
·         C10H20
·         C9H20
·         C4H10
·         C2H2
·         CH4

6° Elabore la fórmula estructural, desarrollada, condensada, molecular y esquelética a los anteriores compuestos:
No.
f. estructural
F. desarrollada
F. condensada
F. molecular
a






b






c






d






e






f









6° Complete los datos de la siguiente tabla de acuerdo a la siguiente estructura: Revise sus resultados en la sección de respuestas.



QUIMICA INORGANICA

ACTIVIDADES DE CLASE:
Resolver:

Resolver los siguientes ejercicios:
  
1. El dióxido de azufre, un contaminante que se produce al quemar carbón y petróleo en plantas de energía, puede retirarse haciéndolo reaccionar con carbonato de calcio.
 SO2   +   CaCO3   +   O2                  CaSO4   +   CO2

a.     ¿Qué masa de CaCOse requiere  para retirar 155 g. de SO2?
b.     ¿Qué masa de CaSO4 se formará si se consumen en su totalidad 155g de SO2
c.      Cuál será la cantidad de gramos de Dióxido de Carbono si reaccionan, 8.36 gramos de SO210.21 gramos de Carbonato de Calcio y suficiente Oxígeno Gaseoso.

2.           La formación de cloruro de plata insoluble en agua es útil parta el análisis de sustancias que contienen cloruro. Considere la siguiente ecuación no balanceada: Cloruro de Bario    Reacciona con Nitrato de Plata para producir Cloruro de Plata y Nitrato de Bario             
a.           Escriba la ecuación balanceada.
b.            ¿Qué masa de AgNO3, en gramos, se requiere para la reacción completa con 0.156g de Ba2Cl2? ¿Qué masa de AgCl se produce?
c.            A partir de 6.24 Moles de Cloruro de Bario y 7.5 moles de Nitrato de Plata, Cuántas moles se producen de ambos productos? Y Cuántos gramos sobran del reactivo en exceso.  

3.           El compuesto SF6 se obtiene quemando azufre en una atmósfera de flúor. La ecuación balanceada es: S8   +   F2              SF6
 Si se emplean 1.6 mol de azufre, S8, y 3.5 mol de F2, ¿Cuál es el reactivo límite?, Cuál es la cantidad en gramos de producto que se forma?, cuántos gramos sobran del reactivo en exceso?

 4.          La reacción de metano con agua es una manera de preparar hidrógeno para emplearlo como combustible:
 CH4   +   H2O             CO   +   3H2
 Si se combinan 81.23g de CH4 con 55.69g de agua:
¿Cuál es el reactivo límite?
  1. ¿Cuál es la masa máxima de H2 que se puede prepara?
  2. ¿Qué masa de reactivo en exceso quedará cuando termine la reacción?
  3. Cuántos moles sobran del reactivo en exceso
El bicloruro de azufre, SCl2, se emplea para la vulcanización del hule. Puede fabricarse tratando azufre fundido con cloro gaseoso:
S8   +   Cl2                   SCl2

5. En una mezcla de 32g de azufre y 71g de Cl2, ¿Cuál es el reactivo límite?, cuántas moles del producto se forman?, cuántos moles sobran del reactivo en exceso? 

El cloruro de aluminio, AlCl3, se fabrica tratando pedazos de aluminio con cloro. Cuál es la reacción balanceada.
Si se comienza con 2.7g de Al y 4.05g de Cl2:
¿Cuál es el reactivo límite?
  1. ¿Qué masa de AlCl3 se puede producir?
  2. ¿Qué masa de reactivo en exceso quedará cuando la reacción termine?

6.  El amoniaco gaseoso puede preparase haciendo reaccionar un óxido metálico como el óxido de calcio con cloruro de amonio.
 CaO    +    2NH4Cl                2NH3   +   H2O   +   CaCl2
Si se mezclan 112g de CaO y 224g de NH4Cl:
 a. ¿Qué masa de NH3 se podrá producir?
  1. ¿Qué masa de reactivo en exceso quedará después de la formación del amoniaco?
  2. Cuántos gramos sobran del reactivo en exceso?

7. La aspirina (C9H8O4) se produce haciendo reaccionar ácido silícico (C7H6O3) con anhídrido acético (C4H6O3)
 C7H6O3   +   C4H6O3              C9H8O4   +   CH3CO2H
 Si se mezclan 100g de cada uno de los reactivos, ¿Cuál es la máxima aspirina que se podrá obtener?

8. Si reaccionan 78.23 gramos de C7H6O3 con 86.21 gramos de C4H6O3. Cuántos gramos se producen de ambos producto?. Cuántos gramos sobran del reactivo en exceso?

9. La mezcla de CO y H2 produce 407g de CH3OH
 CO   +   H2             CH3OH
Si en realidad sólo se producen 332g de CH3OH, ¿Cuál es el rendimiento porcentual del compuesto?

10. El amoniaco gaseoso puede prepararse mediante el procedimiento mostrado en la pregunta número 7. Si se mezclan 112g de CaO y 224g de NH4Cl, el rendimiento teórico de NH3 es 68g. Si sólo se obtienen 16.3g de NH3 en realidad, ¿Cuál es el rendimiento porcentual?

11. El compuesto color azul oscuro Cu(NH3)4SO4 se fabrica haciendo reaccionar sulfato de cobre (II) con amoniaco.
 CuSO4   +   4NH3             Cu(NH3)4SO4
 a.   Si se emplean 10g de CuSO4 con 78% de pureza y un exceso de NH3, ¿Cuál es el   rendimiento teórico de Cu(NH3)4SO4?
 b. Si se obtienen 12.6g de Cu(NH3)4SO4, ¿Cuál es el rendimiento            porcentual?

12. Una reacción estudiada por Wächtershäuser y Huber es:
 2CH3SH   +   CO           CH3COSCH3   +   H2S
Si se inicia con 10g de CH3SH y un exceso de CO:
 ¿Cuál es el rendimiento teórico de CH3COSCH3?
  1. Si se separan 8.65g de CH3COSCH3, ¿Cuál es el rendimiento porcentual? 

05-02-16

“LA VIDA TE PONE A PRUEBA QUE TAN FUERTE ERES Y HASTA DONDE ERES CAPAZ DE LLEGAR”

Repaso del tema de estequiometria:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles beneficios aportan las reacciones químicas al ser humano?

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CLASE:

REACCIONES QUÍMICAS
1. Clasifica las siguientes reacciones:
A. ____________________________ NaOH   + HI   H₂O   + NaI
B. ____________________________  I₂   +  H₂     HI   +   Calor
C. ____________________________ CL2 + Fe Cl₂         Fe Cl₃ AH = 37 cal
D. ____________________________  Na CL  +  Fe           Fe Cl₃   +  Na    AH = - 40 cal
2.  En la ecuación      H₂SO4   +   H Br   →  SO₂   +   Br₂   +   H₂O    la sustancia oxidada es:
A.  Bromo     B. Azufre     C. SO2             D. H Br
3.  La ecuación: Na OH   +   H I    →   H₂O   +   NaI    se clasifica como:
A. Descomposición                       B. Sustitución       C. Doble sustitución
D. Combinación
4. Durante una reacción el S cambia su número de oxidación de       +6   a   -2, se puede decir que el elemento en este proceso:
A.  Gana  4  e¯         B.  Pierde  4  e¯            C. Gana 8 e¯                    D.  Pierde    8 e¯
Desarrolle:
5.   Si    Al      +     Fe₂O₃      →       Al₂ O₃   +   Fe
A.   Sustancia oxidada                ________________________________
B.   Sustancia reducida               ________________________________
C.   Agente oxidante                  ________________________________
D.   Agente reductor                  ________________________________
E.   Coeficiente de balanceo     ________________________________
F.    Número de electrones ganados ________________________________
G.   Número de electrones perdidos ________________________________

 6- Resuelve e iguala las siguientes ecuaciones por REDOX
A. Acido clorhídrico + Hierro  Cloruro ferroso + Hidrógeno.
B. Nitrato de plata + Hierro  Nitrato ferroso + Plata.
C. Sulfato cúprico + Aluminio  Sulfato de aluminio + Cobre.
D. Acido nítrico + Potasio  Nitrato de potasio + Hidrógeno.
E. Sulfato cúprico + Hierro  Sulfato ferroso + Cobre.
F. Acido sulfúrico + Calcio  Sulfato de calcio + Hidrógeno.
G. Nitrato plumboso + Zinc  Nitrato de zinc + Plomo.
H. Acido bromhídrico + Zinc  Bromuro de zinc + Hidrógeno.
I. Cloruro cúprico + Aluminio  Cloruro de aluminio + Cobre.
J. Sulfato de magnesio + Sodio  Sulfato de sodio + Magnesio.
7. Determine el balanceo por tanteo:
CaF2 + H2SO4  CaSO4 + HF
K + H2O  KOH + H2


ACTIVIDADES EXTRACLASE:

En tu casa realiza el siguiente experimento, observa, analiza, describe. Para este experimento debes entregar
un informe donde incluyas fotografía de todo el proceso:

Materiales:
Huevos crudos de gallina.
Vinagre.
Frasco de cristal.
Procedimiento:
Toma un huevo de gallina y sumérgelo en un frasco que contenga vinagre, tapa dicho frasco para evitar el olor poco agradable. Observa que sucede con el experimento durante dos días y describe lo que sucede, (fotografía cada cambio que observes).

Preguntas:
a)       ¿Qué crees que produce el olor poco agradable?
b)      ¿Qué crees que sucede con la cascara del huevo?

c)       ¿Qué función tiene el vinagre?
d)      ¿Qué otro tipo de cambios observas?
e)       Escribe la reacción química que se lleva a cabo entre la cascara del  huevo y el vinagre.


Observa el siguiente vídeo y responde las siguientes preguntas:
http://www.youtube.com/watch?v=9ta1QcULQvc

a)       Escribe 5 reacciones químicas que  observes con frecuencia en tu entorno.
b)      Describe el proceso que se lleva a cabo.
c)       Explica el motivo por que las consideras como reacciones químicas.

En la siguiente sopa de letras encontraras algunas de las palabras vistas en el video, o  se relacionan con reacciones y ecuaciones químicas; subrayarlas y formar un glosario con las mismas.

R
Q
O
M
S
I
L
O
B
A
T
E
M
E
Z
A
E
G
T
O
P
W
V
B
A
D
F
J
L
Ñ
T
L
A
Z
O
T
S
E
U
P
M
O
C
S
A
L
E
W
C
X
V
N
M
G
H
Q
Y
R
V
I
Ñ
M
F
O
T
O
S
I
N
T
E
S
I
S
G
R
E
A
C
C
I
O
N
Q
U
M
I
C
A
R
X
N
P
E
T
R
V
O
V
I
L
O
I
Q
E
B
T
U
R
R
P
R
O
D
U
C
T
O
S
N
C
O
B
R
A
T
R
U
S

F
W
R
X
S
E


18 comentarios:

  1. Hola profesora,el viernes 26 si tendremos practica de laboratorio o ya no?

    ResponderEliminar
  2. Si, luego de desarrollar lo programado. Gracias por tu visita.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días profesora Astrid
    Es para informarle que la semana entrante tenemos ensayo para el baile de la prom,y el día miércoles tenemos el desfile del Rosario.
    Es para saber si puede darnos alguna solución a ello, ya que no podemos cambiar los horarios del baile porque él desfile deportivo es para el día 21 de mayo.
    Gracias... Espero una pronta respuesta
    Buen día...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Profe colaboremos la verdad es que la semana entrante la tenemos muy comprometida le agradeciriamos mucho que nos colaborara con este problema

      Eliminar
    2. EN NINGÚN MOMENTO SE ME MENCIONA EL DÍA MIÉRCOLES. NI TAMPOCO MENCIONA EN LO EXPUESTO CUANDO VAN A ENSAYAR, O ES QUE ME CREE ADIVINA?, ESTO ME ENOJA. COMO LES PUEDO "COLABORAR" SI USTED NO VA AL GRANO CON LO QUE NECESITAN.

      Eliminar
  4. Buenas tarde profesora, lo que ellos querían dar a entender es que si las clases se podrían dejar de 2 a 4 pm(martes y jueves), para poder ensayar nosotros el baile que tenemos de 4 en adelante. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la aclaración. HASTA DONDE TENGO ENTENDIDO DON OSCAR ABRE SOLO A LAS 2.30 , sien embargo veamos a eso de la dos y 15. lIsto. Gracias

    ResponderEliminar
  6. hola profesora astrid , segun lo que tengo entendido es que este viernes le van a dar el dia libre a todos los profesores del colegio,entonces usted no tomara ese dia?

    ResponderEliminar
  7. Yo indague con las directivas, a lo cual respondieron que si era necesario los citara.
    Sin embargo les avisaré sin falta mañana lunes en la noche, les escribiré

    ResponderEliminar
  8. Jóvenes nos vemos hasta el 3 de junio, con lo programado para este 27 de mayo. Feliz noche

    ResponderEliminar
  9. Favor responder al comentario para saber si ya conocen la noticia. De lo contrario asistiré a dar clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno profesora todo el salón ya esta informado

      Eliminar
    2. Bueno profesora todo el salón ya esta informado

      Eliminar
  10. Bueno profesora, nos vemos el 3 de junio

    ResponderEliminar
  11. Hola profesora astrid buenas tardes, es que quiero preguntarle si el viernes tenemos clase de 2:30 a 4 para confirmanos por favor, gracias. profe si ya sacamos todas las notas, va a sacar mas?

    ResponderEliminar
  12. ola profe me podrias ayudar con las respuestas del taller de quica organica ,los alcoholes nombrar

    ResponderEliminar
  13. Me podría ayudar con una guía por favor

    ResponderEliminar